Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Hace 110 años se paró la I Guerra Mundial por Navidad



La guerra había comenzado en julio de 1914, y para diciembre, los soldados estaban atrapados en trincheras bajo condiciones extremas, sin avances significativos en el frente. La llegada de la Navidad trajo un breve respiro a la violencia. Aunque no fue una tregua oficial ni universal, involucró a miles de soldados británicos, alemanes y, en menor medida, franceses, quienes decidieron cesar las hostilidades por iniciativa propia.

En la víspera de Navidad, soldados alemanes decoraron sus trincheras con velas y árboles de Navidad y comenzaron a cantar villancicos como Stille Nacht (Noche de Paz). Los británicos respondieron cantando sus propios villancicos. Esto llevó a intercambios verbales amistosos entre ambos bandos.
El día de Navidad, soldados desarmados salieron al terreno neutral entre las trincheras. Se saludaron, intercambiaron regalos como tabaco, comida y alcohol, e incluso jugaron partidos improvisados de fútbol.

En algunos sectores, los soldados aprovecharon la tregua para enterrar a los muertos que habían quedado en tierra de nadie. En ciertas ceremonias, capellanes realizaron lecturas religiosas bilingües.

La tregua varió según las zonas del frente. En algunos lugares duró solo unas horas; en otros se extendió hasta Año Nuevo. Sin embargo, no se observó en todo el frente occidental ni en el frente oriental. Las órdenes superiores rápidamente tomaron medidas para evitar que algo similar volviera a ocurrir, temiendo que socavara la moral combativa.

The Daily Mirror – Viernes, 8 de enero de 1915



Foes became friends on Christmas Day, when British and Germans arranged an unofficial truce. The men left the trenches to exchange cigars and cigarettes and were even photographed together. This is the historic picture, and shows the soldiers of opposing Armies standing side by side.

Los enemigos se hicieron amigos el día de Navidad, cuando los británicos y los alemanes acordaron una tregua no oficial. Los hombres abandonaron las trincheras para intercambiar puros y cigarrillos e incluso fueron fotografiados juntos. Esta es la imagen histórica y muestra a los soldados de los ejércitos opuestos de pie uno al lado del otro.

The London Illustrated News – Sábado 9 de enero de 1915
"Soldados británicos y alemanes del brazo e intercambiándose los sombreros: una tregua navideña entre trincheras opuestas. dibujado por ac michael sajones y anglosajones confraternizando en el campo de batalla en la temporada de paz y buena voluntad: oficiales y soldados de las trincheras alemanas y británicas se encuentran y se saludan – un oficial alemán fotografiando a un grupo de enemigos y amigos."

En la población de Messines, en Bélgica, alzaron una estatua conmemorativa:




En este anuncio de la cadena de supermercados Sainsbury's representaron el evento en su centenario:



sábado, 15 de julio de 2023

"Es tu día de suerte". O cómo detener a 100 fugitivos regalando "entradas" para la Superbowl

Corría el año 1985, cuando una nueva cadena de televisión, 'Flagship International Sports Television', ofrecía como reclamo publicitario un sorteo de entradas para acudir al partido del equipo local, los Washington Redskins, contra los Cincinnati Bengals, y la posibilidad de conseguir una entrada para la final de la SuperBowl en un sorteo posterior.


La empresa. cuyas siglas coincidían con 'Fugitive Investigate Strike Team', era en realidad una invención del Departamento de Policía y del Marshall del distrito de Columbia.



Los "afortunados" no eran otros sino delincuentes a los que enviaron invitaciones a su último domicilio registrado. De los 3.000 sospechosos contactados, algo más de un centenar aún vivían allí y confirmaron su asistencia con una simple llamada telefónica a las presuntas oficinas de la cadena.




A partir de ahí, se inició el despliegue. Todos los partícipes en el evento eran agentes, desde la mascota, hasta el personal de limpieza, pasando por las cheerleaders.

Debían recibir a los delincuentes con una sonrisa para no levantar sorpresas, y las animadoras acompañarles en todo momento cogiéndoles de la cintura y abrazándoles para intentar detectar cualquier posible arma. Un cacheo discreto.




Posteriormente se llevaba a los invitados a un podio donde debían identificarse. El maestro de ceremonias comprobaba vía telefónica con su "redacción" si su identidad coincidía con la ficha policial, les entregaba la entrada y les hacía pasar en grupos de 10 a la siguiente sala para asistir al almuerzo previo al partido...

Con la salvedad de que en vez de un convite les esperaban 25 agentes de la policía metropolitana y del grupo de operaciones especiales, quienes los arrestaban y llevaban a los autobuses preparados para su traslado a dependencias. 


Entre los 101 detenidos, se encontraban dos de los diez más buscados, además de 15 acusados de asalto, 5 por robo, 59 por incumplimiento de la libertad condicional, 18 por tráfico de drogas y otros cargos como violación, fraude, o causar incendios.

La parafernalia resultó tan creíble que incluso el abogado de una emisora real se quejó de que no tenían licencia para operar en el distrito de Columbia y les hacían competencia desleal.

Un año antes, en 1984, algo similar se realizó en Nueva York. Cada fugitivo recibía una notificación postal indicando que habían ganado premios en la lotería de entre 250$ y 10.000$. En Connecticut, "ganaron" entradas para un concierto de Boy George incluyendo una cena para dos y traslados en limusina.

Esta práctica resultaba ideal, ya que los delincuentes generalmente eran apresados desprevenidos y desarmados. La cifra total ascendió a 3.309 arrestos.


Os dejo un par de vídeos. Uno se tiene que ver directamente en youtube por temas de derechos: 

https://www.youtube.com/watch?v=1LsNBA2XwXU






pd: también salió en Los Simpson:








lunes, 4 de diciembre de 2017

Grabando casetes en la Famicom

Érase que se era, allá por 1984, una nipona compañía quiso introducir a la muchachada en el tema de la programación a través de su videoconsola.

Para ello sacó al mercado un teclado y una grabadora de cintas de casete. Se incluía un cartucho con su versión del lenguaje BASIC para que hicieran sus pinitos aporreando teclas, y grabando sus resultados en una cinta.



Pero como hablamos de una consola, no todo va a ser aprender, con lo que se le dio la posibilidad de utilizar esa grabadora para guardar partidas en ciertos juegos, ya que en aquel momento aún no estaba implementado el uso de pilas a tal fin en los cartuchos.

El invento quedó reducido a tan sólo 4 títulos: 

Castle Excellent, Excitebike, Mach Rider y Wrecking Crew





Para grabar la partida, o el circuito que habías creado, el mecanismo era sencillo pero requería de todos los elementos que he comentado antes.

Dado que la consola no dispone de conexión jack (auriculares, para entendernos), debías acoplar el teclado a la consola, y el magnetófono al teclado:




Una vez teníamos los cables en su sitio, había que darle 'chicha' a la grabadora, y podía ser mediante su adaptador de corriente o con 4 pilas AA (las de los mandos de la tele de toda la vida).

Ya en el juego de turno, se buscaba la opción "SAVE", se pulsaba el botón de grabar (REC) con una cinta puesta obviamente, y en menos de un segundo teníamos nuestra partida a buen recaudo.
Para recuperar la partida, el mismo procedimiento. Rebobinar la cinta, pulsar en LOAD, dar al Play en la cinta y listo.



Debo añadir que se podría usar cualquier grabador de cintas, no necesariamente el de Nintendo.

miércoles, 12 de octubre de 2016

La batalla de Algeciras de 1801, o "La he liao parda" siglo XIX edition

Me contaba el otro día un colega muy aficionado a la historia, acerca de una batalla naval que aconteció en la zona del Estrecho de Gibraltar, más concretamente ante las costas de Algeciras, en la noche del 12 al 13 de julio de 1801. Me ha dado por investigarla, y aquí queda mi resumen:



Mediodía del 12 de julio de 1801. 

Una flota de 6 navíos españoles, entre los que destacaban los San Hermenegildo y el Real Carlos, escoltaban a cuatro barcos franceses hacia el puerto de Cádiz, para ser reparados de los daños sufridos en combates durante el anterior mes de junio.



Estos buques de la armada española, eran de los más grandes y potentes, con 112 cañones y 56 metros de eslora, y multitud de batallas libradas.

En estas que los hijos de la Gran Bretaña, desde Gibraltar, decidieron ir a por ellos con una flota de 5 naves, destacando el HMS Superb, de 55 metros de eslora y 74 cañones. 

Alcanzaron a la flotilla franco-española ya en noche cerrada, sin ningún farol encendido y sin luna, como mandan los cánones de la guerra nocturna.

11 de la noche. 

Situado el Superb a estribor del Real Carlos, le disparó una andanada, con la suerte para los ingleses que algunos proyectiles pasaron de largo e impactaron en el San Hermenegildo. 

Rápidamente y sin pensarlo dos veces, contestó al ataque ante lo que tenía más cerca, creyéndolo enemigo. A su vez, el Real Carlos, al verse atacado por ese otro costado, quizá pensando que su atacante había pasado a babor, quiso repeler el ataque. Todo bajo la negra noche... y la noche nos confunde. 




Los ingleses, supongo que incrédulos antes tamaño espectáculo, siguieron a lo suyo, y se dirigieron hacia una presa más adecuada a su tamaño, el Saint-Antoine. 

Volviendo a la absurda batalla fraticida, el Real Carlos comenzó a arder, a lo que el capitán del San Hermenegildo decidió abordar al enemigo para acabar con el asunto, salvo que al encontrarse, cayeron palos de trinquete, incendiandoles a su vez.



Ya habiéndose reconocido, no quedó otra que intentar desenredarse, pero las llamas avanzaron raudas y provocaron explosiones, primero en el San Hermenegildo, y unos 15 minutos después en el Real Carlos. Esto derivó en el hundimiento de ambos.

Cerca de 1.700 hombres fallecieron en aquel triste incidente. Fueron más que las bajas españolas en la propia batalla de Trafalgar, que tendría lugar 4 años más tarde.

262 supervivientes fueron rescatados por el Saint Antoine, que poco después fue apresado por los ingleses.

En el resto de la batalla, quedaron el barco inglés Venerable desarbolado, con 18 muertos y casi un centenar de heridos. El Superb no sufrió bajas mortales. La fragata española Sabina tuvo 5 fallecidos y algunos daños, probablemente debido a restos de las explosiones, ya que navegaba cerca de ellos. De las bajas francesas no se sabe demasiado.

Pero la noche absurder no acabó aquí, ¡que va!

El Saint-Antoine, ya rendido, fue alcanzado por sendas andanadas de los Caesar y Venerable quienes cayeron después en su error.


Fuente con la información muuucho más extendida, para aficionados al tema: http://www.todoababor.es/articulos/des-1801.htm

martes, 7 de junio de 2016

La lavandería "nazi" de Dublín - Swastika Laundry

Antes de empezar, os recomiendo poneros un poco de música para ambientar la lectura. Por ejemplo:



Swastika Laundry (Lavandería Esvástica) se fundó en 1912 por John W. Brittain, el cual fue uno de
los pioneros en el negocio de las lavanderías en Irlanda, quién ya había creado la Metropolitan and White Heather Laundries en 1899. También poseía un caballo de carreras famoso en los eventos sociales de la época, llamado "Swastika Rose".



Cabe recordar que nos encontramos ocho años antes a la adopción por el partido Nazi del símbolo, que aquí se utiliza como imagen de buena suerte.



La palabra "esvástica" proviene del sánscrito Suastika ("su" = bueno + "asti" = ser y "ka" el sufijo), con lo que su significado literal sería "ser bueno".

De hecho, no sólo en las culturas orientales se pueden encontrar éstos símbolos. En una iglesia en Galway se pueden observar en las vidrieras sobre las figuras de San Pablo y San Pedro. Estas fueron colocadas en 1897 en honor al Jubileo de Plata de la Reina Victoria (60 aniversario de su coronación)-






La compañía tenía su base en Shelbourne Road Ballsbridge en el barrio 4 de Dublín (District 4, también es el código postal). Este barrio es considerado de clase media-alta. De hecho, a la gente dublinesa de ese estrato social, aunque no vivan en esa zona, se dice de manera coloquial e incluso despectiva que son "D4".





Volviendo a la empresa, disponía de una flota de furgonetas eléctricas, pintadas de rojo y decoradas con una esvástica negra sobre fondo blanco. Se utilizaban para recoger y entregar las coladas a los clientes, y podían llegar a alcanzar unos 30km/h.






El negocio cesó a finales de los 60, cuando la compró la Spring Grove Laundry co, que se situó en si mismo local. Esta empresa mantuvo el logo hasta 1987.






La chimenea de ladrillo mantuvo el nombre y el logotipo hasta los años 60.




Ya en los años 90, vendieron la propiedad en pleno boom inmobiliario. La chimenea fue considerada como elemento protegido, y a día de hoy está integrada en un complejo de oficinas conocido como The Oval, el Óvalo, El pasado mes de marzo se anunció su compra por parte de un fondo de inversiones alemán, Patrizia, por 140 millones de euros.


Para finalizar, dos anécdotas más o menos relacionadas con el tema:

1 - la cuñada de Hitler era irlandesa. Se dice que ella afirmaba ser quien le introdujo la afición por la astrología y le inspiró para dejarse su famoso mostacho.

2 - un espía alemán un tanto torpe, fue cliente asiduo de la lavandería pensando que debía tratarse de una "tapadera" de los nazis. Pero eso es otra historia que me reservo para otra ocasión.